4.           CONTACTOS DE PRENSA               ASTIC   Laura Ordóñez   629 766 425   [email protected]       Fundación Corell   José Víctor Esteban Lapastora   608 184 814   [email protected]         A T Academia del Transportista   Francisco Paz   655 497 962   [email protected]     
                                        
                                            3.       compete ncias profesionales de las personas (beneficiará, sobre todo, a la parte de la población activa que no  posee cualificación o que, a pesar de tener adquiridas competencias profesionales, no las tiene acreditadas);   y establec iendo  un sistema de acompañamient o y orientación profesional que ayude a las personas a tomar  decisiones formativas durante toda su vida.   Diversos informes señalan que la mitad de las ofertas de empleo en España en 2025 será para titulados de  ciclos formativos, y, sin embargo, la tasa  de matriculación del alumnado de España en la FP es inferior (12   %)  al de los países de la OCDE (29   %) y de la  UE   (25   %), según datos del INE.  Sin embargo , en los últimos 5 años,  en especial en el curso 2021 - 2022, el porcentaje de alumnado de FP ha aumenta do hasta el 19,5   % .   Además  de  directivos  de  ASTIC,  F undación  Corell  y  AT,  e n  esta  jornada  también  han  participado  Marta  Santamaría,  s ubdirectora de  Ordenación y Normativa de  la Dirección General Transporte Terrestre ;  Rafael  Barbadillo, presidente de Confebus ;  Agustín Francisco Sigüenza , d irector  g eneral de FP de la Junta de Castilla  y León ;  Patricia Cediel García   de la  Subdirección General de Políticas Activas de Empleo del SEPE ;  Juan José  Juárez , d irector de Proyectos   de la Fundación Bertelsmann ; y  José Ángel Valderrama , director de  Marketing  Estratégico  y  de  Producto  de  AENOR ;   junto  a   representantes  de  las  compañías  Marcotran,  Ruiz,  CityLogin  Iberia , APel y  Dac Docencia .    Esta jornada ha estado   compuesta por tres mesa s de debate :  ‘Formación obligatoria de los conductores’, ‘La  FP del siglo XXI’ y ‘Las necesidades formativas de las empresas’ .   •   Para ver la jornada completa pulse  aquí     •   Para ver el programa y los participantes de la jornada pulse  aquí     Qué es ASTIC   La   Asociación del Transporte Internacional por Carretera   es una organización sin ánimo de lucro de origen  español nacida en 1960 e integrada en la   Unión Internacional del Transporte por Carretera   (IRU), con sede  en  Ginebra.  ASTIC  trabaja  para  mejorar  las  condiciones  del  sector  del  transporte  en  España,  teniendo  en  cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.   Qué es la Fundación Corell   F undación si n ánimo de lucro dedicada a la promoción y desarrollo del transporte internacional por carretera,  facilitando  soluciones,  alternativas  y  propuestas  de  valor  que  contribuyan  a  sentar  las  bases  de  la  nueva  movilidad, entendiendo la importancia de la labor de l transporte por carretera para el bienestar social. Con  más  de  20  años  de  experiencia,  sus  objetivos  son:  mantener  la  empleabilidad,  garantizar  la  seguridad  y  respetar el medio ambiente. Su propósito es asesorar y poner su trabajo a disposición de la ciud adanía y las  administraciones públicas  para   contribuir a la definición de las políticas en materia de movilidad.   Qué es AT Academia del Transportista   AT Academia del Transportista   cuenta con más de 1 . 000 centros de formación y autoescuelas a nivel nacional.  Presenta  una  oferta  única  al  permitir  que  conductores  y  conductoras  profesionales  puedan  reservar  y  comprar sus cursos CAP y ADR en su superbuscador inteligente online.     
                                        
                                            2.       Una  paradoja  que  se  explica  por  un  abanico   de  factores  como  el  estancamiento  salarial,  las  actuales  condiciones laborales (muchas horas fueras de casa, horarios especiales, falta de áreas de descanso seguras  y confortables), falta de flexibilidad por la exigente normativa del sector , la enorme fragmentación del sector  (en España hay más de 104.0 00  compañías  de transporte terrestre de mercancías y solo el 4 % son grandes  empresas);  o el escaso reconocimiento social de la profesión   (exceptuando el confinamiento de 2020 ,   cuando  la sociedad supo reconocer la imprescindible labor de los transportistas ) , pero al que también se añade una  compleja y costosa etapa formativa para acceder a la profesión.   « Empieza  a  ser  realmente  preocupante  para  las  empresas  de  transporte,  tanto  de  mercancías  como  de  viajeros,  la  imposibilidad  de  encontrar  profesionales  espa ñoles  interesados  en  trabajar  como  chóferes  profesionales.  Una  oferta que  ha  dejado  de  ser  atractiva  no  solo  en  España,  sino  en  toda  Europa,  Japón  e  incluso Estados Unidos. Según  datos de  l a Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU), de la que    ASTIC es miembro activo, a nivel mundial el 24   % de los puestos de conductores profesionales no se cubren » ,  explic a   Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC   y miembro de la Ejecutiv a   de la IRU .   Esta falta de  profesionales al volante impacta  directamente en el bienestar de la soci e dad ya que  se trata  de un sector  fundamental para el desarrollo económico de nuestro país :  el 95   % del movimiento terrestre de mercancías  y  el  85   %  del  de  personas tiene   lugar  por  carretera,  gran  parte  de  él  en  autobuses  y  autocares.   Según  las  últimas  cifras  de  Eurostat  (2019),  España  es  el  tercer  país  de  la  UE  más  dependiente  de  la  carretera,  por  detrás de Irlanda y Chipre.   Valdivia   hace hincapié en la importancia estrat égica de estos profesionales:  « Basta recordar cómo la cadena  de suministro de nuestro país se ha resentido en   marzo por un paro de una parte del sector. Si realmente los  camiones que operan en España, unos 360.000, hubieran parado, en sólo tres días  nuestra economía hubiera  colapsado por desabastecimiento de la industria y bloqueo del consumo ».   Por su parte,  Luis Miguel Soto, CEO de AT Academia del Transportista ,  señala   que  « la FP de los conductores  actual parte  d el gran error de base de no incluir de ntro de su plan de estudios la obtención de los diferentes  permisos de conducir, obligando a un esfuerzo complementario de formación y económico en otros ámbitos,  alejando a los estudiantes de la vía de la FP y dejando al sector de l   transporte huérfano de  talento  joven » .  « L a formación de nuestros conductores debe alinearse con los grandes retos del  t ransporte del siglo XXI ,   en  el que l as empresas reclaman nuevas competencias  ligadas a   la digitalización, la eficiencia, la sostenibilidad  y los avances tecnoló gicos »,   agrega.   Para favorecer el acceso a la profesión a los 18 años, Soto   recalca  las cuatro acciones que  la Administración   debería de llevar a cabo: « Eliminar el requisito de tener previamente  el permiso de conducir para obtener el  Certificado  de  Profe sionalidad  (CP) ;   convalidar  la  autorización  CAP  sin  examen a  los  que  la  finalicen  el  CP ;   crear  una  red  capilar  de  centros  que  impartan  FP  de  Conductores ;  y  facilitar  la  obtención  del  permiso  de  conducir  en  el  ámbito  de  la  FP ,   como   ya  sucede  con  las  escuelas  y  organismos  militares  y  de  la  Dirección  General de la Policía y de la Guardia Civil ».     ¿Qué aporta la nueva  Ley de F ormación Profesional ?    Durante  esta  jornada  también  se  ha  debatido  sobre  las  novedades  de  l a  Ley  Orgánica  de  Or denación  e  Integración de la Formación Profesional, aprobada en el Senado el 23 de marzo .   Esta norma pretende  una  transformación global del sistema de FP y convertirlo en un sistema único,   unificando la FP educativa y la FP  para  el  empleo;  amplia ndo   la  FP  Dual  (los  estudiantes  realizan  gran  parte  de  su  formación  en  empresas);  adecua ndo   la cualificación profesional a las demandas del mercado laboral; facilita ndo   la acreditación de      
                                        
                                            1.       ASTIC, Fundación Corell   y  AT Academia del Transportista   ha n   celebrado  esta mañana  la II Jornada             ‘La FP de los conductores profesionales: esencial para que el mundo siga en movimiento ’     La legislación debe evolucionar para que   el proceso de formación no  frustre la vocación de  los   que quieren convertirse   en  conductores  profesionales , profesión en peligro de extinción     •   España presenta la paradoja de necesitar 15.000  transportistas   de mercancías   y  cerca  6.000  de viajeros  y mantener cifras de paro juvenil del  3 0% , solo superadas por Grecia.      •   España es el  3º   país de la UE más dependiente de la carretera, por detrás de Irlanda y Chipre :  mueve el  95 % de las mercancías y  a l 85 % de los viajeros .     •   Es  clave  a traer  a  los  jóvenes  para  paliar  la  falta  de   relevo  generacional  ( el  72  %  de  los  transportistas de mercancías y el 52 % de los conductores de autobús tienen más de 50 años ).     Madrid,  8 de abril de 2022 . -   La legislación española actual debe evolucionar para que el proceso formativo  no  frustre  la  vocación  de  aquellas  personas  que  quieran  trabajar  al  volante  de  un  camión  o  un  autobús.   Profesiones  en  peligro  de  extinción  ya  que  no  hay  relevo  generacional:  el  72  %  de  los  transportistas  de  mercancías  y el 52 % de los conductores de autobús  tiene n   más de 50 años . Esta  es una de las conclusiones  de  la II Jornada  ‘La FP de los conductores profesionales: esencial para que el mundo siga en movimiento’ ,  celebrada esta   mañana  por  l a   Asociación  del Transporte  Internacional  por Carretera  (ASTIC) ,  la  Fundación  Corell  y  AT  Academia  del  Transportista  en  la  sede  de  la  Confederación  Española  de  Organizaciones  Empresariales (CEOE), en Madrid.   « ¿Qué podemos hacer para atraer a l os jóvenes  a esta profesión  y para incorporar de manera efectiva a las  mujeres? Mejorar las condiciones laborales; mejorar el prestigio social de la profesión; y contar con un sistema  de formación ambicioso. Siempre partiendo de una base clave: que  todos   s epan que existe la posibilidad de  desarrollar   una carrera profesional sólida en este sector , algo para lo que el trabajo de los  orientadores en  los  institutos   es fundamental » , explicó  María José  Rallo, secretaria general de Transportes y Movilidad del  Ministerio  de  Transportes,  Movilidad  y  Agenda  Urbana  (Mitma) ,  d urante  la  inauguración  de  la  segunda  edición de esta jornada .   « Necesitamos  fomentar la FP  de los  conductores, más  allá de la formación obligatoria (CAP  +  permisos   de  conducir) ,   porque las empre sas necesitan profesionales formados en  aspectos como  digitalización, idiomas,  gestión e incluso habilidades sociales .  E l   Ministerio   de Educación ya está  trabando para modernizar  la FP   en  este  sentido ,   para  adaptarla  a  las  necesidades  de  los  sectores  produ ctivos .  L a  reciente  Ley  Orgánica  de  Ordenación e Integración de la Formación Profesional  es un ejemplo de ello » , añade   Rallo .   España   es el   segundo país de la UE con mayor paro juvenil , por detrás de Grecia: el 30 % de los menores de  25 años no  trabaja.   Y , paralelamente, nuestro país necesita unos 15.000 conductores  de camión  y  cerca de  6.000 de  autobús  para cubrir la demanda del sector , que  en el primer caso  se ha visto incrementada por el  boom   del comercio electrónico a raíz de la pandemia del  coronavirus   (el  e - commerce   español incorporó 2,3  millones de nuevos compradores solo en 2020, según  el  Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad ).