9.       Calle Diego de León, 50   28006 Madrid   (+34) 91 566 34 00   www.ceoe.es   
                                        
                                            7.       Departamento de Relaciones Laborales   Observatorio 4 /2016   7   E XTRANJEROS   Finalmente,   en   cuanto   a   la  afiliación   de  extranjeros ,   aument ó   en  30.383   personas   respecto   al   mes   anterior   y  en   79.721   en  términos       interanuales ,       situándose       en  1.643.064   afiliados  extranjeros.     
                                        
                                            2.       Departamento de Relaciones Laborales   Observatorio 4 /2016   2   1     INTRODUCCIÓN   En   este   Observatorio   del   Mercado   Laboral ,  como en meses anteriores,   llevamos a cabo un  análisis  de  la  situación  del  mercado  de  trabajo  español,  centrándonos  para  ello  en  los  datos  oficiales  de  paro  registrado,   contratación  y  afiliación    a    la    Seguridad    Social ,    corres - pondientes al mes de   marz o   de 2016 , con el fin  de  estudiar y valorar la realidad y perspectivas  del empleo y la contratación.   Como  hacemos  habitualmente ,  el  análisis  de  los   datos   de  marz o   se   completa   con   la  comparativa  con  las  cifras  del  mes  anterior  y  del  mismo  período  del  año  precedente,  para  conjugar  l a  visión  de  la  situación  presente  con  las perspectivas y evolución a corto plazo.   Complementario     al     estudio     de     carácter  general,  y  con  el  propósito  de  descender  a  las  diversas  variables  que  integran  el  empleo  y  la  contratación, el examen de los datos se ab orda  desde  una  perspectiva  territorial  y  sectorial ,  sin   que   falte   una   especial   atención   a   los  distintos   colectivos  d e  mayor    interés  para  el  empleo  - jóvenes,   mayores,   mujeres,   extran - jeros - .    Partiendo    de    este    análisis,    el    documento  finaliza  con  unas  breve s  conclusiones  sobre  la  situación  laboral  y  unas  recomendaciones  y  propuestas generales.       
                                        
                                            1.     Abril   de 2016   OBSERVATORIO     DEL   MERCADO   LABORAL   ANÁLISIS DE  PARO   REGISTRADO ,  CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN   DEPARTAMENTO DE  RELACIONES LABORALES       
                                        
                                            8.       Departamento de Relaciones Laborales   Observatorio 4 /2016   8   5     CONCLUSIONES   Los datos de   paro,   contratación y afiliación a la  Seguridad Social ,  en un mes beneficiado por los  efectos positivos sobre el empleo de la Semana  Santa,  ponen  de  manifiesto  un  nuevo  avance   en  la  tendencia  favorable  a  la  recuperación  del  empleo  y  en  la  superación  de  los  graves  efectos  de  la  crisis  económica  padecida  en  los  últimos años .     No  obstante,  a nte  las  elevadas  cifras  de  paro  que   aún   sufrimos  es   necesario   superar   la  situación  de  incertidumbre  política  y   alcanzar  un  entorno    institucional  que    impulse   la  mejora   de  nuestra  economía   y   de   nuestro  mercado laboral .   Por  ello   desde  CEOE   reiteramos  la  necesidad  de  que   se  configure  un  Gobierno  que  asegure   la  estabilidad    institucional   y   la   seguridad  jurídica  necesaria s   para  seguir  avanzando  en  el   proceso   de   recuperación   y   creación   de  empleo     Para  impulsar  el  necesario   avance ,   seguimos  considerando   prioritario   profundizar   en   las  reformas   que   estimulen  la   actividad  económica  y   nos  doten  de  un  marco  jurídico  flexible ,   que        favorezca    la  capacidad    de  adaptación    de    las    empresas    a    los    ciclos  económicos y posibiliten la creación de empleo   a   medida   que   se   consolida   la   recuperación  económica .    Reformas    en    las    que  el    diálogo    y    la  concertación   social   debe   asumir   un   papel  primordial  en la simplificación normativa y en  el      impulso      de      iniciativas      a dicionales                     - internacionalización,   I+D+i,   formación,   etc. - ,  que  apoyen  a  las  empresas  en  el  proceso  de  recuperación,   facilitando   la   mejora   de   su  competitividad.       
                                        
                                            4.       Departamento de Relaciones Laborales   Observatorio 4 /2016   4   E DADES   Según  las  edades ,  disminuye   el  desempleo  en  marz o   respecto al mes anterior en los   mayores   de 25 años , en  54.730   personas ,   y en términos  interanuales   en  313.753   desempleados  - un  7,73 % - .    E n  los  men ores  de  esa  edad   también  baja  en  marz o ,   concretamente   en  3.486   personas ,   respecto  al  mes  de  febrer o ,   y   en  términos  interanuales    en  43.416   desempleados   - un    11,12 % - .   T ERRITORIOS   Atendiendo al ámbito territorial,  el desempleo  baja   en  marz o   en  todas   las   comunidades  autónomas ,  destacando  Cataluña   con  10.246   parados  menos ,  Comunidad   Valenciana   con  7.637   menos   y  Andalucía   con  6.543   desempleados  menos .    E XTRANJEROS   El  paro   de   los   trabajadores   extranjeros   se  sitúa en  marz o en  483.391   personas , habiendo  descendido   en  7.899   desempleados     ( un  1,61 %),  respecto  al  mes  anterior,  y  en  54.913   (un  10,20 %) sobre el mismo mes de 2015.           
                                        
                                            5.       Departamento de Relaciones Laborales   Observatorio 4 /2016   5     3     CONTRATACIÓN   En  marz o   el    número   total    de    contratos  registrados  ha   experimentado   un   aumento   sobre  el  mismo  mes   del  año   anterior ,  del  4,65 %  - 67.105   contratos  más - ,   teniendo   en  cuenta ,  además,   que  comparamos  con  datos  que   ya   reflejaban   una   reactivación   de   la  contratación .  De   esta   forma   el  número   de  contratos  registrados  en  marz o   ha  sido  de  1.508.881 .   C ONTRATOS INDEFINIDOS   En  marz o   se   registraron  150.726   contratos  indefinidos ,  lo  que  supone  un  9,99 %  del  total  de los registrados en el mes, lo que implica  que  se   mantiene   el   repunte   del   peso   de   la  contratación  indefinida  sobre  el  total  de  la  contratación  de   marz o .  R esulta   igualmente   positivo  el   incremento   en  6.435   contratos   indefinidos   sobre  el  mismo  mes  de  2015 ,  el  4,46 % más, porcentaje que se sitúa en el  5,20 %  en los  indefinidos a tiempo completo .   Lo  que  determina  que  se  continúa  avanzando  en una tendencia favorable a la estabilidad en  el  empleo ,  a  lo  que  ha   podido  contribuir  las  medidas   de   reducción   de   las   cotizaciones  empresariales     adoptadas   - tarifa     plana     y  exención  de   500  euros  en  la  cotización  de  contratos indefinidos -   y que deberían culminar  con una rebaja generalizada de las mismas.         C ONVERSIONES   Del   total   de   contratos   indefinidos,  51.284   proceden     de     conversión     de     contratos  temporales    en    fijos ,    el  34,02 %    de    los  indefinidos registrados en  marz o .   C ONTRATOS TEMPORALES   Por    su    parte,    los  contratos    temporales  registrados ascendieron en  marz o   a  1.358.155 ,  un  9,70 %  más  que en el mes de  febre ro , lo que  puede  vincularse  al  crecimiento  del  empleo  a  través  de  contratos  temporales ,   motivado  por  el período vacacional de Semana Santa . Lo que  nos sitúa en cifras un  4,68 % superiores a las del  año  anterior  por  las  mismas  fechas,  en  que  se  registraron  1.297.484 .     T IEMPO PARCIAL   Atendiendo      a      la      jornada      contratada,  observamos  que  l os  contratos  indefinidos  a  tiempo  parcial ,  48.421 ,  han  aumentado  un  1,97 % respecto al mismo mes   del año anterior,  en que se registraron  47.484 .    Por   su   parte   los   contratos   temporales   a  tiempo  parcial ,  482.794 ,   han  aumentado  más   que   los   indefinidos   a   tiempo   parcial,   un  6,93 % ,   respecto al mismo mes de 2015   en que  se  formaliz aron   451.513 ,  lo  que  puede  traer  causa  de  las  actividades  que  más  han  crecido  con   motivo   de   la   Semana   Santa   para   dar  cobertura a  necesidades   de carácter eventual .       
                                        
                                            3.       Departamento de Relaciones Laborales   Observatorio 4 /2016   3   2     PARO   REGISTRADO   Según  l os  datos  hechos  públicos  hoy  por  el  Ministerio  de  Empleo  y  Seguridad  Social ,   en  el  mes  de  marz o   ha  descendido  el   desempleo ,  tras  el  incremento  producido  en  los   mes es   de  enero   y  febrero .  E n  concreto  ha  bajado   en  58.216   personas .   Nos    encontramos  ante    el  tercer    mayor  descenso  en  un  mes  de  marzo  desde  el  inicio  de la serie histórica,  en 1996 ;   lo que ha venido  propiciado    por    el    período    vacacional    de  Semana  Santa  y  sus  efectos  positivos  sobre  el  empleo .  Únicamente  en  marzo  de  2002  y  de  2015  se  registraron  caídas  del  paro  de  mayor  cuantía,   de   66.804   y   60.214  desempleados,  respectivamente .   De   esta   forma   el   desempleo   se   sitúa   en  4.094.770   personas ,  aunque  superando   todavía   los cuatro millones y medio  - 4. 590.604 -   si  contabilizamos  a  los  excluidos  de  las  listas  oficiales   por   encontrarse   en   alguna   de   las  situaciones  reguladas  en  la  Orden  de  11  de  marzo   de   1985   y,   en   concreto,   por   estar  realizando     cursos     de     formación     o     ser  demandantes de empleo con “disponibilidad  limitada”  o  con  “demanda  de  empleo  específica”.   Resulta    positivo  que  en   términos    des es - tacionalizados  el  paro  se  ha ya   reducido   en  45.466   personas .   Asimismo,  es  destacable  que   el  saldo  d e  los  últimos   doce   meses   refleje   una  caída   del  desempleo  en  357.169   parados  registrados ,   con una   tasa interanual del  - 8,02 % .   S ECTORES DE ACTIVIDAD   ECONÓMICA   Nos  encontramos  en  un  mes  de  marzo  que  coincide  con  el  período  vacacional  de  Semana  Santa,    tradicionalmente    positivo    para    la  creación de  empleo, lo que  se  ha traducido en  mejoras  del  paro  en  todos  los  sectores  de  actividad económica , respecto al mes anteri or.    Lógicamente,   e l   paro  desciende   en  marz o     especialmente  en  el  sector  servicios  - 54.429   menos - ,   seguido de  la  industria  - 3.440 menos - ,  la  construcción   - 2.650   menos - , y   la   agricultura  y   pesca   - 1.262   menos .   Por   su   parte,   e l  aumento del  colectivo sin  empleo anterior , en  3.565   personas,   puede  indicar  una  activación  en  la  inscripción  en  el  desempleo  frente  al  efecto  desánimo  advertido  durante  la  crisis,  que  motivó  una  menor  inscripción  de  aquellas  personas    desempleados    sin    derecho    a    la  percepción de pres taciones o subsidios.    G ÉNERO   Por     sexo ,   el  descenso   del   desempleo   en  marzo   alcanza  en    mayor    medida   a  la s  mujeres ,  al  bajar   respecto  al  mes  anterior  en  31.217  desempleada s  y  situarse  en  2.230.296 .  E ntre  lo s   hombr es   se   alcanza   la   cifra   de  1.864.474  desempleado s,    al  descender   en  26.999   en relación con el mes de  febre ro .     
                                        
                                            6.       Departamento de Relaciones Laborales   Observatorio 4 /2016   6   4     AFILIACIÓN   A   LA   SEGURIDAD   SOCIAL   L os  datos  de  afiliación  a  la   Seguridad  social,  especialmente   significativos   para   tomar   el  pulso   a   la   evolución   de   nuestro   mercado  laboral,  reflejan  un   aumento   respecto  al  mes  anterior en  138.086   personas . Estamos, por lo  tanto,    ante  el    tercer   mayor    crecimiento  registrado  en  este  mes  de  la  serie  histórica,  después  del  producido  en   los  meses   de  marzo  de  2007    y  2015,    mes es   en    el    que    se  contabilizaron  142.954   y  160.579   ocupados  más , respectivamente .   Además   estamos   ante   un  cre cimiento   en  términos     desestacio nalizados     de  59.161   personas .   El  número  de  afiliados  ocupados  se  sitúa  en  17.305.798 .   Resulta  positivo  que  en   términos  in teranuales  la afiliación aumente en  472.998   personas ,  de  los   que  432.970   corresponden   al   Régimen  General .   De   esta   forma   la   tasa   interanual  positiva  se sitúa en el   2, 81 % , con lo   se  modera   un     mes     más   ligeramente   la     tasa     de  crecimiento.   R ÉGIMEN  G ENERAL   Los  datos  resaltan   un  aumento   generalizado  de la afiliación en todos los sectores , respe cto  al mes anterior  - salvo en S uministro de energía  eléctrica,   gas,   vapor   y   aire   acondicionado ;  Actividades       inmobiliarias ;   Administración  Pública y Defensa, Seguridad Socia l Obligatoria;   y  Actividades  de  Organizaciones  y  Organismos  Extraterritoriales - .  E ncabezados   los     creci - mientos   claramente  por  Hostelería ,  dado  el  período  vacacional  de  Semana  Santa   - 57.348   ocupados más - ,  y Actividades administrativas y  servicios   auxiliares   - 14.226   afiliados   en   alta  más - .   Además ,  en  términos  interanuales  todos  los  sectores presentan variaciones positivas , salvo  Administración  Pública  y  Defensa;  Actividades  financieras  y  de  seguros;  y  Actividades  de  los  hogares.   Los     mayores  crecimientos ,     en   términos  interanuales   dentro del  Régimen General , han  tenido  lugar  en  Hostelería  - 85.817 - ;  Comercio,  reparación     de     veh ículos     de     motor     y  motocicletas  - 76.647 - ;  Industria manufacturera      - 49.551 - ;    y  Actividades    Admi n istrati vas    y  Servicios Auxiliares  - 44.9 24 - .    Á MBITO GEOGRÁFICO   Atendiendo  al  ámbito  geográfico   l a  afiliación  registró  en  marz o   aumentos   en   todas   las  CCAA ,   salvo    en    Ceuta,   siendo    los    más  importantes   en    Cataluña   - 31.833   afiliado s  más - ,    Baleares   - 23.372   más - ,    Andalucía               - 21.624 más - ,   y  Madrid  - 15.438   más - .   G ÉNERO   Por  sexo ,  los   hombres   suponen  en  marz o   el  53,56 %  de  lo s  afiliados  - 9. 268.688 - ,  con  un   crecimiento interanual del  2,74 %.    Por su parte las  mujeres   representan el 46,44 %  de los afiliados  - 8.037.110 - , con un aumento de  la tasa interanual del  2,89 %.